lunes, 24 de octubre de 2016

Recursos prácticos online

Es de máxima relevancia que nuestras alumnas y alumnos experimenten y vivan en sus carnes las distintas actividades, que descubran, experimenten, comprueben y constaten. Para ello la amplia mayoría (o la totalidad) de los ejercicios que propongamos tienen que ser prácticos, es decir, que ellas y ellos mismos los lleven a cabo y observen el resultado de sus acciones.
El principal problema es que en muchas ocasiones no disponemos de los recursos precisos para llevar a cabo todas las actividades y/o enseñar todos los conocimientos que queremos en un aula. Internet podría ser la solución a estos problemas.
En la página
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/index.html podemos ejecutar una serie de experimentos virtuales de una manera dinámica, entretenida y visual, de manera que el alumnado pueda llevar a cabo todas las actividades sin tener que utilizar materiales o recursos "reales". De esta manera comprobamos y nos acercamos a los conceptos de "materia", "densidad", "volumen", "peso", etc. Con tan sólo un sólo click.
También es interesante el hecho de incentivar al alumnado a experimentar en casa con preguntas como "¿Flota en el agua una naranja sin pelar? ¿Y si está pelada?" y dejar que ellos/as mismos/as hagan sus hipótesis en clase, las contrasten en casa y el siguiente día en clase podemos hacer una puesta en común con las distintas conclusiones: Que la naranja con piel flota por su impermeabilidad, que provoca que tenga una densidad menor al tener bolsas de aire en su interior, sin embargo, al pelarla, esta se hunde debido a la pérdida de estas bolsas de aire.

martes, 4 de octubre de 2016

Las nuevas tecnologías: Podcasts

Las nuevas tecnologías y medios de comunicación crecen cada día y la educación no debe bajarse de ese tren. Debemos aprovechar los recursos de la tecnología y la informática para enseñar, especialmente en ciencias. Un método interesante puede ser el empleo de podcasts: Enlaces que nos llevan a programas de radio grabados anteriormente o incluso que se están emitiendo en directo. De esta manera podemos escuchar a cualquier científica que haya dado algún tipo de conferencia, charla o debate por la radio y comenzar una discusión o un debate en el aula. Un ejemplo interesante a modo de introducción del tema de las magnitudes (en concreto la densidad) podría ser el siguiente, sobre como la densidad determina las cualidades de un objeto (y, en este caso,la música):

http://cienciaes.com/quilociencia/2010/09/12/el-violin-podrido/

Así, también podemos fomentar el trabajo interdisciplinar, comprobando la sonoridad de diversos instrumentos por la densidad de su madera, por ejemplo, lo que incluso podría significar un aprendizaje por descubrimiento.

Ideas previas: Nube de palabas

En la Educación Primaria uno de los problemas principales a la hora de dar clase es saber los conocimientos que ya han adquirido los alumnos de manera previa a nuestra intervención. Una manera interesante de conocer esas ideas previas es una puesta en común, que ellos mismos nos cuenten si alguna vez han oído la palabra "materia", por ejemplo y que, a partir de aí, cada uno diga 3 o 4 palabras que relaciona con "materia". Este puede ser un ejemplo del resultado convertido en nube de palabras (más fácil de apreciar):
Obviamente habría que concluír que materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un sitio en el espacio (que tiene un volumen). Con estos métodos se fomenta un aprendizaje grupal, ya que los propios alumnos pueden intercambiar ideas y percepciones sobre lo que cada uno considera materia. Además de dar pie a dudas como "¿El aire es materia?" o para introducir la temática de las magnitudes.
(Este día no pude asistir)